


Pinturas:
Queda relegada a la pintura en tablas o iconos (representación religiosa).En los iconos, se utiliza la técnica del temple: la tabla se alisa, se le da una capa de yeso o cal, se hace un fondo con pan de oro y luego se procede a la pintura del icono.La representación es casi siempre de busto, y en contadas excepciones de cuerpo entero.
Orfebrería:
Ejemplo:
Trabajo Elaborario:
Ejemplo:
Sede del poder bizantino desde el siglo IV hasta el XII.
El Gran Palacio se levantaba en un espacio delimitado, al norte, por la plaza del Augusteón y la gran iglesia de la Divina Sabiduría (Hagia Sophia), al oeste por el Hipódromo y al este por el mar. Continuamente ampliado y restaurado por los distintos emperadores, este conjunto palaciego que comprendía -además de los alojamientos imperiales-, salones de recepciones, patios, jardines, almacenes, cuarteles, arsenales, talleres, iglesias, etc. Se extendía en el siglo X por una superficie de unas 40 hectáreas (Constantinopla abarcaba unas 13.000).
Santa Sofia de Constantinopla
En Santa Sofía contrasta enormemente el distinto tratamiento que se le da al interior y al exterior del edificio. En el exterior, el edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con nítidos volúmenes, que dejaban traslucir la estructura interna, con los materiales desnudos, sin decorar.
En el interior, en cambio, el efecto es otro. Se trata del espacio más importante, dominado por la gran cúpula que, a causa de las ventanas del tambor parece estar ingrávida, elevándose en el aire. Como los muros interiores estaban totalmente decorados, la intensa luz del Mediterráneo oriental al derramarse sobre ellos, crea una sensación de irrealidad, de espacio realmente “mágico”, encantado, dedicado a la divinidad, que no es de este mundo. La cúpula acentúa la concepción de espacio central (símbolo celeste por estar más cerca del cielo, por tanto representa a la Divinidad, que también se manifiesta por la luz que emana de ella).
En la nave central nos encontramos con otra de las peculiaridades de Santa Sofía, la tribuna, en la que le monarca tiene su trono. El antiguo matronium cede su puesto al palco real, lo que va a servir de modelo para las iglesias palatinas occidentales.
Esta iglesia es un lugar dedicado tanto a la glorificación de Dios como del Emperador, con una jerarquización del espacio que deja traslucir el rígido protocolo de la corte, reflejo de la influencia
oriental en la cultura bizantina.
Hipodromo de constantinopla
El hipódromo suele ser asociado a los días de gloria de Constantinopla cuando era la capital imperial, sin embargo, el monumento es anterior a esa fecha. El primer hipódromo se construyó cuando la ciudad aún se llamaba Bizancio, siendo una ciudad provincial de moderada importancia. En el año 203, el emperador Septimio Severo reconstruyó la ciudad, aumento sus murallas y la dotó de un hipódromo.
La pista de carreras tenía forma de U, y el Kathisma (el palco del emperador) estaba situado en el extremo este de la pista. Al Kathisma se podía acceder directamente desde el Gran Palacio a través de un pasillo que solo el emperador y otros miembros del la familia imperial podían utilizar. Sobre las casillas del hipódromo había cuatro estatuas de caballos construidos en bronce representando una quadriga, colocadas en el extremo norte. Actualmente a las estatuas de caballo se les llama Caballos de San Marcos.
Importancia en el mundo antiguo: Fue la capital del Imperio Romano (330–395), del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino (395–1204 y 1261–1453), del Imperio Latino (1204–1261) y del Imperio Otomano (1453-1922). A su vez durante toda la Edad Media fue la ciudad mayor y mas rica de Europa conocida a su vez “como la reina de las ciudades”, además de ser la heredera del mundo griego y romano y ser el baluarte bizantino de la Cristiandad.
“Para ubicarnos Histórica y Culturalmente sobre Constantinopla” :
* Constantino “el grande” en el año 324 derrota al co- emperador romano Licinio convirtiéndose en el hombre más poderoso del imperio romano, para luego después fundar la ciudad de Constantinopla después de arduos trabajos para embellecerla y construirla utilizando esclavos, la ciudad aproximadamente 6 años después (para el 330) es inaugurada. Muchos historiadores concuerdan con que fue la ciudad más grande y de mayor población en muchas partes de su historia.
* Se renombro como Nea Roma Constantinopolis (Nueva Roma de Constantino), y fue construida a la imagen y semejanza de Roma construida y desarrollada con 14 regiones, foro, capitolio, senado y su suelo se consideraba libre de impuesto (ciudad itálica).
* Si se habla de religión Constantino no destruyo templos de paganos como se solía hacer, sino que más bien construyo templo para paganos y cristianos. Tanto así marco la diferencia en materia de religión, moral y ética de la ciudad de Constantinopla y su emperador Constantino que se abolió la crucifixión, la lucha entre gladiadores , y en materia legal se regularizo el divorcio dándole mayor protección legal a la mujer.Por otro lado en el año 527-65 DC El Gran emperador Bizantino Justiniano construyó la Iglesia de Santa Sofía, la iglesia más grande del mundo.
* Gracias a diversos saqueos y traslados de las mejores obras de otras ciudades se creo y embelleció Constantinopla, dando entender que claramente era prioridad. En el foro se colocó una columna donde se emplazó una estatua de Apolo a la que Constantino hizo quitar la cabeza para colocar una réplica de la suya. Se trasladaron mosaicos, esculturas, columnas, obeliscos, desde Alejandría, Éfeso y sobre todo desde Atenas. Constantino no reparó en gastos, pues quería levantar una capital universal.
* En materias de educación también destaco Constantinopla dando gran importancia a la cultura. Constantino creó la primera universidad del mundo al fundar, en el 340, la Universidad de Constantinopla, aunque luego fuera reformada por el emperador Teodosio II en 425. En ella se enseñaba Gramática, Retórica, Derecho, Filosofía, Matemática, Astronomía y Medicina. La universidad constaba de grandes salones de conferencias, donde enseñaban sus 31 profesores.
* Al morir Constantino, la fragmentación del Imperio Romano era un hecho. Sin embargo, esto no se produciría hasta la muerte de uno de sus sucesores: Teodosio, quien en el año 395 dividió en dos el Imperio y cedió el mando de la parte occidental, con sede en Roma, a su hijo Honorio; y la parte oriental, con sede en Constantinopla, a su otro hijo, Arcadio, dando comienzo al Imperio Bizantino que, a diferencia de la parte occidental cuya decadencia fue cada vez mayor, se mantuvo pujante hasta el año 1453. A Teodosio se debe el foro de su nombre en la antigua Constantinopla.
*En el año 1453 Mehmet II Conquista a Constantinopla.